Cuaderno de viaje


El mundo es un libro, aquel que no viaja solo lee una página...
San Agustín


Viajes anteriores:

Alemania

  • Berlín


  • Cervezas de Múnich


  • Colonia


  • Dresde


  • Fráncfort del Meno


  • Landshut


  • Maguncia


  • Memmingen


  • Múnich


  • Neuschwanstein


  • Oberammergau


  • Passau


  • Tréveris


  • Andorra

  • Andorra La Vella


  • Austria

  • Burgenland


  • De Melk a Krems por el Danubio


  • Innsbruck


  • Mauthausen


  • Salzburgo


  • Schönbrunn


  • Viena


  • Bélgica

  • Amberes


  • Brujas


  • Bruselas


  • Charleroi


  • Dinant


  • Gante


  • Genk


  • Lier


  • Lovaina


  • Malinas


  • Orval


  • Sint Truiden


  • Ciudad del Vaticano

  • La silla de Pedro


  • Museos Vaticanos


  • China

  • Una aproximación a China


  • Anji


  • Beijing


  • Daxu


  • Guilin


  • Hangzhou


  • Shanghái


  • Suzhou


  • Xi'an


  • Dinamarca

  • Copenhague


  • Dragør


  • Eslovaquia

  • Bratislava


  • España

  • Barcelona


  • Cádiz


  • Castillos de Córdoba


  • Córdoba


  • Granada


  • La Gomera


  • Matarraña/Matarranya


  • Mérida


  • Menorca


  • Morella


  • Por la Sierra de Tramuntana


  • Santiago de Compostela


  • Una escapada a la Mancha conquense


  • Tenerife


  • Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla


  • Vía Verde de la Subbética

  • Estonia

  • Narva


  • Rakvere


  • Saaremaa


  • Tallin


  • Tartu y el arco geodésico de Struve


  • Finlandia

  • Helsinki


  • Francia

  • Albi


  • Angers


  • Amiens


  • Beauvais


  • Burdeos


  • Cahors


  • Chartres


  • Estrasburgo


  • Nantes


  • Laon


  • Lascaux


  • Lyon


  • París


  • Périgueux


  • Poitiers


  • Reims


  • Rocamadour


  • Toulouse


  • Tours


  • Grecia

  • Atenas


  • Delfos


  • Hungría

  • Budapest


  • Sopron: una ciudad con encanto


  • Irlanda

  • Birr


  • Clonmacnoise


  • Dublín


  • Glendalough


  • Kilkenny


  • Islandia

  • Círculo Dorado


  • De Þorlákshöfn a Reynisfjara


  • Reikiavik


  • Italia

  • Agrigento


  • Alberobello


  • Ancona


  • Arezzo


  • Asís


  • Bari


  • Bérgamo


  • Bolonia


  • Brescia


  • Cagliari


  • Cefalù


  • Cremona


  • Ferrara


  • Fiesole


  • Florencia


  • Florencia II


  • Lucca


  • San Gimignano


  • Mantua


  • Matera


  • Milán


  • Módena


  • Monreale


  • Murano, Burano y Torcello


  • Nápoles


  • Padua


  • Palermo


  • Perusa


  • Pisa


  • Pompeya


  • Prato


  • Rávena


  • Rímini


  • Roma


  • Roma: las iglesias


  • Siena


  • Tarento


  • Treviso


  • Turín


  • Venecia


  • Verona


  • Letonia

  • Riga


  • Luxemburgo

  • Luxemburgo


  • Malta

  • Alrededor de Malta


  • Comino


  • Gozo


  • Mdina y Rabat


  • La Valletta


  • Templos megalíticos de Malta


  • Marruecos

  • Marrakech


  • Mónaco

  • Ciudad de Mónaco


  • Noruega

  • Bergen


  • Fiordos


  • Oslo


  • Tromsø

    Países Bajos

  • Ámsterdam


  • Delft


  • Eindhoven


  • Franeker


  • Leiden


  • La Haya


  • Polonia

  • Cracovia


  • Descenso a los infiernos


  • Oświęcim


  • Toruń


  • Varsovia


  • Wieliczka


  • Portugal

  • Évora


  • Lisboa


  • Oporto


  • Reino Unido

  • Bath


  • Belfast


  • La ruta costera de Causeway


  • Londres


  • Museos de Londres


  • Stonehenge


  • República Checa

  • Austerlitz, 200 años después


  • Český Krumlov


  • Hola¨ovice


  • Olomouc


  • Praga


  • Valtice y Lednice


  • San Marino

  • San Marino


  • Suecia

  • Estocolmo


  • Lund


  • Malmö


  • Ven


  • Suiza

  • Berna


  • Friburgo


  • Ginebra



  • Archivos:

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 

    Mis páginas:

    El Beso en la Luna
    Otros mundos
    Fotos en Flickr



    www.flickr.com
    Viajes PacoBellido's Viajes photoset
    Mis fotos en:

    Panoramio


    Locations of visitors to this page

    Blogalia

    Todas las fotografías son propiedad de © Paco Bellido y Lola Vázquez. Queda prohibida su reproducción sin permiso por escrito de los autores.




    Cracovia

    Cracovia es el principal destino turístico de Polonia. Tras Varsovia y Łódź, es la tercera ciudad más poblada del país. Durante cinco siglos fue la sede real, por lo que los restos históricos abundan. Milagrosamente salió ilesa durante la segunda guerra mundial. Su imponente conjunto arquitectónico medieval y renacentista la convierte en una de las joyas de Europa Central. El centro histórico de Cracovia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

    En la colina de Wawel, la zona más alta de la ciudad situada junto al río Vístula, se levantan el castillo y la catedral. No hay en toda Polonia un sitio más cargado de historia que este lugar.

    Wawel. © Paco Bellido, 2008

    Subida a Wawel. © Paco Bellido, 2008

    Una vista nocturna de Wawel. © Paco Bellido, 2008


    El Castillo de Wawel ha sido durante mucho tiempo el centro político y cultural. Fue saqueado y devastado sucesivamente en varias épocas históricas. Lo que se puede ver en los aposentos reales y otras habitaciones son una reconstrucción realizada con objetos de la época que nunca habían estado en el castillo con anterioridad. Una excepción es la fastuosa colección de tapices belgas tejidos con hilos de oro.

    Patio de Wawel. © Paco Bellido, 2008


    La catedral de Wawel construida en el siglo XIV contiene los sepulcros de los reyes de Polonia. Es un edificio de estilo gótico con capillas adosadas de diferentes estilos. Se puede subir a la torre de Segismundo para ver la campanaZygmunt que con sus 11 toneladas es la mayor del país.

    Una vista de la catedral de Wawel. © Paco Bellido, 2008

    Campana de Wawel. © Paco Bellido, 2008


    Se puede salir de Wawel a través de la llamada Cueva del Dragón, la leyenda cuenta que un temible dragón vivía a los pies de Wawel atemorizando a todos con sus llamaradas y esquilmando el ganado de la zona. El rey desesperado prometió la mitad de sus riquezas a quien acabara con la bestia. Un astuto pastor colocó una piel de oveja sobre un barril de azufre y lo llevó hasta la entrada de la cueva. Cuando el dragón se despertó le pareció una buena idea desayunarse aquella oveja. Enseguida empezó a sentir una sed asfixiante y bajo corriendo hasta el río para beber. La explosión que acabó con el dragón aún se recuerda. Y el despierto pastor se hizo rico y consiguió la mano de la princesa.

    Tras bajar 135 escalones se llega a la Cueva del Dragón, a la salida se encuentra uno de los iconos de la ciudad, la escultura de un dragón que cada pocos minutos echa fuego por la boca haciendo las delicias de los más pequeños.

    La cueva del dragón. © Paco Bellido, 2008

    El dragón de Cracovia. © Paco Bellido, 2008


    El edificio universitario más antiguo de Polonia es el Collegium Maius y un buen ejemplo de arquitectura gótica civil del siglo XV. Dentro de estas paredes estudiaron destacados eruditos, entre ellos Nicolás Copérnico, el genial astrónomo de Toruń que paró al Sol y puso en movimiento a la Tierra.

    Patio del Collegium Maius. © Paco Bellido, 2008

    Interior del Collegium Maius. © Paco Bellido, 2008


    Tras pasar por la Barbacana, un coqueto bastión circular de ladrillo adornado con siete torreones, se accede a la ciudad pasando por la Puerta Floriana.

    Barbacana. © Paco Bellido, 2008

    Puerta Florianska. © Lola Vázquez, 2008


    Desde la calle Florianska se divisan las dos torres desiguales de la Iglesia de Santa María, si llegamos a una hora en punto podremos escuchar la hejnal, el toque de corneta que se tocaba en la época medieval como señal de alarma y que termina abruptamente para recordar a un vigía asesinado por una flecha tártara. Actualmente son los bomberos los encargados de repetir el rito y cada hora en punto tocan la melodía a los cuatro puntos cardinales.

    Vista de Santa Maria desde la calle Florianska. © Paco Bellido, 2008

    Trompetista de Santa María. © Paco Bellido, 2008


    La plaza del mercado Rynek Głowny es el punto de encuentro de la ciudad. A cualquier hora está atestada de viajeros y de gentes del lugar. Al atardecer la luz del sol baña las dos torres desiguales que recuerdan la leyenda de dos arquitectos hermanos empeñados en conseguir la torre más hermosa, el hermano mayor envidioso de que su hermano había hecho unos cimientos mejores que soportaría una torre más alta mató de una cuchillada a su hermano y después el remordimiento lo llevó a lanzarse al vacío desde la torre.

    Iglesia de Santa María. © Paco Bellido, 2008

    Santa María al atardecer. © Paco Bellido, 2008


    El cuchillo de esta tragedia aún se conserva colgado en una de las entradas del Mercado de los Paños, un edificio comercial textil construido en el siglo XIV pero devorado por un incendio y reconstruido en estilo renacentista. Actualmente es un centro comercial de artesanía y recuerdos para turistas. En su interior se pueden ver los emblemas de las principales ciudades polacas y de los gremios de artesanos de la ciudad.

    Mercado de los Paños. © Paco Bellido, 2008

    Interior del Mercado de Paños. © Lola Vázquez, 2008

    Mercado de los Paños. © Paco Bellido, 2008


    Junto a la iglesia de Santa María hay una pequeña placita con una bonita fuente y que lleva hasta Mały Rynek, la actual plaza del mercado.

    Pasaje a Maly Rynek. © Paco Bellido, 2008


    La plaza central está animada a todas horas por músicos callejeros, calesas tiradas por caballos y por los cientos de vendedores de rosquillas que también se encuentran en cualquier esquina de la ciudad. Una leyenda cuenta que estas rosquillas de pan nacieron en Cracovia.

    Pintora callejera en Rynek Glowny. © Paco Bellido, 2008

    Rynek Glowny. © Paco Bellido, 2008

    Vendedor de rosquillas. © Lola Vázquez, 2008


    Siendo Polonia uno de los países más católicos del mundo, no pueden faltar iglesias en la ciudad, algunas tan vistosas como la iglesia jesuita de San Pedro y San Pablo.

    Iglesia de San Pedro y San Pablo. © Paco Bellido, 2008


    Entre los museos de la ciudad destaca el Museo Czartoryski, una de las mejores pinacotecas del país, que guarda el famoso cuadro de La Dama del armiño de Leonardo da Vinci y algunas obras menores de pintores flamencos, entre ellos Rembrandt.

    Arco. © Paco Bellido, 2008

    Museo Czartoryski. © Paco Bellido, 2008


    Para saber más: Oficina de turismo de Cracovia

    2008-07-27 12:19 | Categoría: | 5 Comentarios | Enlace

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://viajero.blogalia.com//trackbacks/58695

    Comentarios

    1
    De: Manuel Ruiz Fecha: 2008-08-18 23:10

    Hola
    Me gustan tus reportajes sobre viajes. también sigo tu blog El beso de la luna --fotos espectaculares--

    Un saludo, espero que te guste lo que cuento mañana en el periódico



    2
    De: Paco Fecha: 2008-08-20 13:35

    Muchas gracias por el reportaje, Manuel, ha sido toda una sorpresa :-)

    Saludos
    Paco



    3
    De: Alvaro Carnicero Fecha: 2008-08-24 23:33

    ¿Viste el astrolabio cordobés que tienen dentro de la Universidad de Cracovia?

    Me hizo especial ilusión cuando lo vi. Saludos



    4
    De: Paco Fecha: 2008-08-25 10:35

    Sí, Álvaro, lo vi. :-)

    Dentro de unos días publicaré un artículo sobre Copérnico en El Beso en la Luna donde contaré los detalles.



    5
    De: Paco Piniella Fecha: 2008-12-10 17:32

    Hoy he puesto un post de Cracovia en mi blog. Aunque las fotos tuyas son incomparables! La verdad que fue un viaje que hice hace muchos años y las fotos estan escaneadas con lo que pierden mucho.
    Saludos desde Cádiz.



    © 2005-2018 Paco Bellido y Lola Vázquez
    Powered by Blogalia