Cuaderno de viaje


El mundo es un libro, aquel que no viaja solo lee una página...
San Agustín


Viajes anteriores:

Alemania

  • Berlín


  • Cervezas de Múnich


  • Colonia


  • Dresde


  • Fráncfort del Meno


  • Landshut


  • Maguncia


  • Memmingen


  • Múnich


  • Neuschwanstein


  • Oberammergau


  • Passau


  • Tréveris


  • Andorra

  • Andorra La Vella


  • Austria

  • Burgenland


  • De Melk a Krems por el Danubio


  • Innsbruck


  • Mauthausen


  • Salzburgo


  • Schönbrunn


  • Viena


  • Bélgica

  • Amberes


  • Brujas


  • Bruselas


  • Charleroi


  • Dinant


  • Gante


  • Genk


  • Lier


  • Lovaina


  • Malinas


  • Orval


  • Sint Truiden


  • Ciudad del Vaticano

  • La silla de Pedro


  • Museos Vaticanos


  • China

  • Una aproximación a China


  • Anji


  • Beijing


  • Daxu


  • Guilin


  • Hangzhou


  • Shanghái


  • Suzhou


  • Xi'an


  • Dinamarca

  • Copenhague


  • Dragør


  • Eslovaquia

  • Bratislava


  • España

  • Barcelona


  • Cádiz


  • Castillos de Córdoba


  • Córdoba


  • Granada


  • La Gomera


  • Matarraña/Matarranya


  • Mérida


  • Menorca


  • Morella


  • Por la Sierra de Tramuntana


  • Santiago de Compostela


  • Una escapada a la Mancha conquense


  • Tenerife


  • Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla


  • Vía Verde de la Subbética

  • Estonia

  • Narva


  • Rakvere


  • Saaremaa


  • Tallin


  • Tartu y el arco geodésico de Struve


  • Finlandia

  • Helsinki


  • Francia

  • Albi


  • Angers


  • Amiens


  • Beauvais


  • Burdeos


  • Cahors


  • Chartres


  • Estrasburgo


  • Nantes


  • Laon


  • Lascaux


  • Lyon


  • París


  • Périgueux


  • Poitiers


  • Reims


  • Rocamadour


  • Toulouse


  • Tours


  • Grecia

  • Atenas


  • Delfos


  • Hungría

  • Budapest


  • Sopron: una ciudad con encanto


  • Irlanda

  • Birr


  • Clonmacnoise


  • Dublín


  • Glendalough


  • Kilkenny


  • Islandia

  • Círculo Dorado


  • De Þorlákshöfn a Reynisfjara


  • Reikiavik


  • Italia

  • Agrigento


  • Alberobello


  • Ancona


  • Arezzo


  • Asís


  • Bari


  • Bérgamo


  • Bolonia


  • Brescia


  • Cagliari


  • Cefalù


  • Cremona


  • Ferrara


  • Fiesole


  • Florencia


  • Florencia II


  • Lucca


  • San Gimignano


  • Mantua


  • Matera


  • Milán


  • Módena


  • Monreale


  • Murano, Burano y Torcello


  • Nápoles


  • Padua


  • Palermo


  • Perusa


  • Pisa


  • Pompeya


  • Prato


  • Rávena


  • Rímini


  • Roma


  • Roma: las iglesias


  • Siena


  • Tarento


  • Treviso


  • Turín


  • Venecia


  • Verona


  • Letonia

  • Riga


  • Luxemburgo

  • Luxemburgo


  • Malta

  • Alrededor de Malta


  • Comino


  • Gozo


  • Mdina y Rabat


  • La Valletta


  • Templos megalíticos de Malta


  • Marruecos

  • Marrakech


  • Mónaco

  • Ciudad de Mónaco


  • Noruega

  • Bergen


  • Fiordos


  • Oslo


  • Tromsø

    Países Bajos

  • Ámsterdam


  • Delft


  • Eindhoven


  • Franeker


  • Leiden


  • La Haya


  • Polonia

  • Cracovia


  • Descenso a los infiernos


  • Oświęcim


  • Toruń


  • Varsovia


  • Wieliczka


  • Portugal

  • Évora


  • Lisboa


  • Oporto


  • Reino Unido

  • Bath


  • Belfast


  • La ruta costera de Causeway


  • Londres


  • Museos de Londres


  • Stonehenge


  • República Checa

  • Austerlitz, 200 años después


  • Český Krumlov


  • Hola¨ovice


  • Olomouc


  • Praga


  • Valtice y Lednice


  • San Marino

  • San Marino


  • Suecia

  • Estocolmo


  • Lund


  • Malmö


  • Ven


  • Suiza

  • Berna


  • Friburgo


  • Ginebra



  • Archivos:

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 

    Mis páginas:

    El Beso en la Luna
    Otros mundos
    Fotos en Flickr



    www.flickr.com
    Viajes PacoBellido's Viajes photoset
    Mis fotos en:

    Panoramio


    Locations of visitors to this page

    Blogalia

    Todas las fotografías son propiedad de © Paco Bellido y Lola Vázquez. Queda prohibida su reproducción sin permiso por escrito de los autores.




    Oświęcim

    Aunque ya hay una entrada dedicada a Auschwitz y Birkenau en Descenso a los infiernos, en este artículo quiero compartir con vosotros las fotos de nuestro viaje de 2008. Las imágenes tienen un tratamiento de desaturación que creo que va bien con la atmósfera opresiva de los campos de concentración.

    Una irónica frase da la bienvenida a Auschwitz, "Arbeit macht frei" (El trabajo os hace libres). Por orden del Reichsführer SS Heimrich Himmler en 1940, las SS requisaron la antigua guarnición del ejército polaco de Oświęcim, tomada por el ejército alemán tras la derrota de Polonia en 1939. El campo de concentración pasó a llamarse Auschwitz I.

    Entrada a Auschwitz. © Paco Bellido, 2008

    Alambradas en Auschwitz. © Paco Bellido, 2008

    Alambrada. © Paco Bellido, 2008


    Los barracones de ladrillo dan la falsa impresión de ser acogedores, las condiciones de vida en el interior eran penosas. La mayoría de los prisioneros eran hombres y al principio, sobre todo, polacos. Posteriormente se inició el transporte de judíos y otras etnias. En determinados períodos también hubo mujeres y prisioneros de guerra soviéticos.

    Barracones de Auschwitz. © Paco Bellido, 2008

    Barracones de Auschwitz. © Paco Bellido, 2008

    Barracones de Auschwitz. © Paco Bellido, 2008


    De 1941 a 1943, las SS fusilaron a miles de personas en el muro del patio situado entre los bloques 10 y 11. La mayoría de ellos prisioneros políticos polacos, principalmente los dirigentes y miembros de las organizaciones clandestinas y quienes habían ayudado a los fugados o facilitado contacto con el mundo exterior. Los polacos sentenciados a muerte en las localidades cercanas también eran conducidos a este lugar donde eran fusilados. Hombres, mujeres e incluso niños se encontraron con la muerte en este siniestro paredón.

    El muro dejó de utilizarse en 1944 por orden de las autoridades del campo, a partir de ese momento los castigos se realizaban directamente en las cámaras de gas y los crematorios de Auschwitz-Birkenau II.

    Paredón de fusilamientos. © Paco Bellido, 2008

    Auschwitz. © Paco Bellido, 2008

    Auschwitz. © Paco Bellido, 2008


    Aún se pueden ver las ruinas de los hornos crematorios.

    Hornos crematorios. © Paco Bellido, 2008

    Cartel. © Paco Bellido, 2008


    Auschwitz II (Birkenau) es el campo que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Allí se encerraron cientos de miles de judíos y allí también se ejecutaron más de un millón de judíos y decenas de miles de gitanos.

    El campo está ubicado en Birkenau, a unos 3 km de Auschwitz I. La construcción se inició en 1941 como parte de la Endlösung (solución final). El campo tenía una extensión de 2,5 km por 2 km y estaba dividido en varias secciones, cada una de ellas separada en campos. Los campos, al igual que el complejo entero, estaban cercados y rodeados de alambre de púas y cercas electrificadas (algunos prisioneros utilizaron las cercas electrificadas para suicidarse). El campo albergó hasta 100.000 prisioneros en un momento dado.

    El objetivo principal del campo no era el mantener prisioneros como fuerza laboral (como era el caso de Auschwitz I y III), sino más bien el exterminio. Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras de gas. Cada cámara de gas podía recibir hasta 2.500 prisioneros por turno. El exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942 como resultado de la aceleración de la Solución Final tratada en la Conferencia de Wannsee.

    Entrada a Birkenau. © Paco Bellido, 2008

    Entrada a Birkenau. © Paco Bellido, 2008


    La mayoría de los prisioneros llegaba al campo por tren, con frecuencia tras un terrible viaje en vagones de carga que duraba varios días. A partir de 1944 se extendió la vía del tren para que entrara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas. En otras ocasiones, los nazis seleccionaban prisioneros, frecuentemente bajo la supervisión de Josef Mengele, para ser enviados a campos de trabajo o para realizar experimentos. En general los niños, los ancianos y los enfermos eran enviados directamente a las cámaras de gas.

    Vías. © Paco Bellido, 2008


    Cuando un prisionero superaba la selección inicial, era enviado a pasar un período de cuarentena y luego se le asignaba una tarea o era enviado a alguno de los campos de trabajo anexos.

    Aquellos que resultaban seleccionados para el exterminio eran trasladados a uno de los grandes complejos de cámaras de gas/crematorio hacia los extremos del campo. Dos de los crematorios (Krema II y Krema III) tenían instalaciones subterráneas, una sala para desvestirse y una cámara de gas con capacidad para miles de personas. Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que recibirían allí una ducha y un tratamiento desinfectante. La cámara de gas incluso tenía tuberías para duchas, si bien nunca fueron conectadas al servicio de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus pertenencias en el vestidor, donde supuestamente las podrían recuperar al final del tratamiento, de manera que debían recordar el número de la ubicación de sus pertenencias. Una vez sellada la entrada, se descargaba el agente tóxico Zyklon B por las aperturas en el techo. Las cámaras de gas en los crematorios IV y V tenían instalaciones en la superficie y el Zyklon B se introducía por ventanas especiales en las paredes. Una vez arrojado el Zyklon B se esperaba unos 25 minutos y se observaba en una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos a un sector para una revisión final. En esta revisión se les extraían los dientes postizos de oro, anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en busca de joyas. Luego de revisados, los cuerpos eran llevados a una sala de hornos o crematorios anexa por prisioneros seleccionados, llamados Sonderkommandos, donde eran quemados. Una chimenea alta expulsaba los gases nauseabundos hacia la atmósfera.

    Birkenau. © Paco Bellido, 2008

    Aspecto general del campo. © Paco Bellido, 2008


    Las condiciones de vida en los barracones de ganado eran atroces. Además del frío, el barro y los piojos, los prisioneros tenían que luchar contra las enfermedades infecciosas y la falta de alimento.

    Barracones. © Paco Bellido, 2008

    Letrinas. © Paco Bellido, 2008

    Barracones. © Paco Bellido, 2008


    En Birkenau se pueden ver las ruinas de las cámaras de gas y los crematorios en las que cientos de miles de hombres, mujeres y niños judíos fueron asesinados con Zyklon B y posteriormente quemados. El crematorio también se utilizaba para deshacerse de los cuerpos de los prisioneros del campo de concentración, tanto judíos como gentiles, fallecidos por otras causas.

    En el Monumento en Recuerdo a los Prisioneros se pueden ver placas en los idiomas de todos los prisioneros del campo, entre ellos en ladino, el idioma de los judíos sefardíes.

    Monumento. © Paco Bellido, 2008

    Lápida en ladino. © Paco Bellido, 2008


    Hacia el final de la guerra los SS comenzaron a eliminar las pruebas de las atrocidades cometidas en Auschwitz. En noviembre de 1944 se desmantelaron las instalaciones del crematorio y a principios de 1945 se dinamitó lo que quedaba.

    Ruinas de las cámaras de gas de Birkenau. © Paco Bellido, 2008


    Parte del material de esta entrada procede de Wikipedia.

    2008-07-25 18:03 | Categoría: | 15 Comentarios | Enlace

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://viajero.blogalia.com//trackbacks/58677

    Comentarios

    1
    De: Jesús Fecha: 2008-07-28 20:13

    La famosa inscrippción "el trabajo os hará libres" es de un cinismo espeluznante, y digna de un genio del mal como Himmler.
    Como decía Dostoievski, el hombre es un ser que puede ser utilizado para cualquier cosa.



    2
    De: Brasal Fecha: 2008-07-29 00:14

    Paco, siempre nos dejas impresionados con tus fotografías y comentarios, pero esta vez te has superado. Enhorabuena.



    3
    De: Antonio Fecha: 2008-07-29 12:28

    Buff, realmente era necesario tanto detalle???

    ¡Que horror! En fin, al menos ya le puedo poner imagenes al entorno del niño del pijama de rayas...

    ¡Un abrazo!



    4
    De: Tino Fecha: 2008-11-09 11:44

    Por mucho que pasen los años y por muy desagradable que sea, no debemos olvidar lo que pasó allí para evitar que pase otra vez. Increible lo que parte de la raza humana es capaz de llegar a hacer.
    Enhorabuena por las fotos.



    5
    De: diana paola Fecha: 2009-04-03 20:47

    q horror lo q esas persona hicieron,y con mas las mentiras q les decian para q se tranquilizaran,la verdad fue muy scalofriante, pero te fecilito x es documental..donde puedo localizar ¿tienes un email? me gustaria poder hablar contigo acerca de estas fechorias q no jamas seran olvidadas



    6
    De: Rossana Aguilar Muñoz Fecha: 2009-07-06 01:26

    veo y me da una tristeza enorme saber que existio una mente tan maqueabelica que pudo hacer eto con tantas personas y que lementablemente no pudimos hacer nada para evitar esto. Solo pedir perdon al pueblo judio, polaco gitano y tantos mas y decir que de mi parte que soy profesora siempre enseñare a mis alumnos y alumnas que esto nunca mas debera pasar y que siempre tendremos que hacer algo para evitar cualquier masacre o atentado contra la vida y los derechos humanos.



    7
    De: Francisco Ascaso Fecha: 2010-05-04 17:39

    Sí que se pudo hacer algo para evitarlo, lo que pasa es que a quienes lo intentaron, la mayoría de sus conciudadanos, votantes de Hitler, los dejaron tirados y acabaron fatal. Pobres trabajadores de la FAUD.



    8
    De: eulalia carbo valls Fecha: 2010-08-05 19:09

    Desde toda mi vida, he sido una gran admi

    radora de los judios.Tengo 6o años. Si hay

    alguien interesado en el tema y quiere

    ahondar en el tema, sería interesante

    hablar con esta persona e intercanviar

    opiniones Gracias Eulalia



    9
    De: yesabell Fecha: 2010-10-17 21:21

    Bueno me encanto como expones este trabajo me sirvio mucho para un informe y la verdad es q ue no puedo crer aun cuanta maldad existio lo unico que me parecio mal es que no se puedan pegar las imagenes U.u pero despues todo bien felicitaciones



    10
    De: cristina peradejordi Fecha: 2011-03-28 21:21

    Me gustaria aprofundir el tema, ya que yo también estoy muy interesada y me documento lo mas que puedo sobre la historia del pueblo judio.

    Cristina



    11
    De: Paco Miranda Fecha: 2011-12-07 20:40

    Monstruos como himlers,franco,mussolini,salazar,etc,nunca deberian haber nacido.Me alegro que ya estén todos muertos.Aunque a veces pienso que "deberian venir unos días",ya que tanta democracia ha hecho que nos invadan los ladrones,violadores,asesinos,traficantes,etc.



    12
    De: Paco Miranda Fecha: 2011-12-07 20:42

    REPITO...NO me alegro de tanta crueldad,que ha costado la vida de tantas personas inocentes.Pero hoy día hace falta un poco de palo largo y mano dura..."casos de Marta del castillo,niñas de Alcacer,etc".



    13
    De: clarissa Fecha: 2011-12-28 17:52

    la verdad esta historia esta muy fuerte pero asi nos podemos dar cuen que la verdad nosotros nos debemos unir ala NO discriminacion de tal mamnera que nos ayudemos unos de otros y que este mundo cambie para bien no para mal seamos buenos con nosotros mismos



    14
    De: clarissa Fecha: 2011-12-28 17:53

    esta historia es profunda y lastima terrible pero bueno debemos de ser mas humanos y no maltratar a nadie todos valemos mucho



    15
    De: Nancy Perez Fecha: 2013-02-11 15:41

    Increible que entre nosotros nos matemos...indígnante, nunca mas...Dios cuide de aquellos hermanos que no pudieron hacer nada para salvarse. y quienes hicieron el mal que alguien se apiade de ellos porque Dios no lo hará.



    © 2005-2018 Paco Bellido y Lola Vázquez
    Powered by Blogalia