Aunque ya hay una entrada dedicada a
Auschwitz y
Birkenau en
Descenso a los infiernos, en este artículo quiero compartir con vosotros las fotos de nuestro viaje de 2008. Las imágenes tienen un tratamiento de desaturación que creo que va bien con la atmósfera opresiva de los campos de concentración.
Una irónica frase da la bienvenida a
Auschwitz,
"Arbeit macht frei" (El trabajo os hace libres). Por orden del
Reichsführer SS Heimrich Himmler en 1940, las SS requisaron la antigua guarnición del ejército polaco de
Oświęcim, tomada por el ejército alemán tras la derrota de Polonia en 1939. El campo de concentración pasó a llamarse
Auschwitz I.
Los barracones de ladrillo dan la falsa impresión de ser acogedores, las condiciones de vida en el interior eran penosas. La mayoría de los prisioneros eran hombres y al principio, sobre todo, polacos. Posteriormente se inició el transporte de judíos y otras etnias. En determinados períodos también hubo mujeres y prisioneros de guerra soviéticos.
De 1941 a 1943, las SS fusilaron a miles de personas en el muro del patio situado entre los bloques 10 y 11. La mayoría de ellos prisioneros políticos polacos, principalmente los dirigentes y miembros de las organizaciones clandestinas y quienes habían ayudado a los fugados o facilitado contacto con el mundo exterior. Los polacos sentenciados a muerte en las localidades cercanas también eran conducidos a este lugar donde eran fusilados. Hombres, mujeres e incluso niños se encontraron con la muerte en este siniestro paredón.
El muro dejó de utilizarse en 1944 por orden de las autoridades del campo, a partir de ese momento los castigos se realizaban directamente en las cámaras de gas y los crematorios de
Auschwitz-Birkenau II.
Aún se pueden ver las ruinas de los hornos crematorios.
Auschwitz II (Birkenau) es el campo que la mayor parte de la gente conoce como
Auschwitz. Allí se encerraron cientos de miles de judíos y allí también se ejecutaron más de un millón de judíos y decenas de miles de gitanos.
El campo está ubicado en
Birkenau, a unos 3 km de
Auschwitz I. La construcción se inició en 1941 como parte de la
Endlösung (solución final). El campo tenía una extensión de 2,5 km por 2 km y estaba dividido en varias secciones, cada una de ellas separada en campos. Los campos, al igual que el complejo entero, estaban cercados y rodeados de alambre de púas y cercas electrificadas (algunos prisioneros utilizaron las cercas electrificadas para suicidarse). El campo albergó hasta 100.000 prisioneros en un momento dado.
El objetivo principal del campo no era el mantener prisioneros como fuerza laboral (como era el caso de
Auschwitz I y III), sino más bien el exterminio. Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras de gas. Cada cámara de gas podía recibir hasta 2.500 prisioneros por turno. El exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942 como resultado de la aceleración de la
Solución Final tratada en la
Conferencia de Wannsee.
La mayoría de los prisioneros llegaba al campo por tren, con frecuencia tras un terrible viaje en vagones de carga que duraba varios días. A partir de 1944 se extendió la vía del tren para que entrara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas. En otras ocasiones, los nazis seleccionaban prisioneros, frecuentemente bajo la supervisión de
Josef Mengele, para ser enviados a campos de trabajo o para realizar experimentos. En general los niños, los ancianos y los enfermos eran enviados directamente a las cámaras de gas.
Cuando un prisionero superaba la selección inicial, era enviado a pasar un período de cuarentena y luego se le asignaba una tarea o era enviado a alguno de los campos de trabajo anexos.
Aquellos que resultaban seleccionados para el exterminio eran trasladados a uno de los grandes complejos de cámaras de gas/crematorio hacia los extremos del campo. Dos de los crematorios (
Krema II y
Krema III) tenían instalaciones subterráneas, una sala para desvestirse y una cámara de gas con capacidad para miles de personas. Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que recibirían allí una ducha y un tratamiento desinfectante. La cámara de gas incluso tenía tuberías para duchas, si bien nunca fueron conectadas al servicio de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus pertenencias en el vestidor, donde supuestamente las podrían recuperar al final del tratamiento, de manera que debían recordar el número de la ubicación de sus pertenencias. Una vez sellada la entrada, se descargaba el agente tóxico Zyklon B por las aperturas en el techo. Las cámaras de gas en los crematorios IV y V tenían instalaciones en la superficie y el Zyklon B se introducía por ventanas especiales en las paredes. Una vez arrojado el Zyklon B se esperaba unos 25 minutos y se observaba en una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos a un sector para una revisión final. En esta revisión se les extraían los dientes postizos de oro, anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en busca de joyas. Luego de revisados, los cuerpos eran llevados a una sala de hornos o crematorios anexa por prisioneros seleccionados, llamados
Sonderkommandos, donde eran quemados. Una chimenea alta expulsaba los gases nauseabundos hacia la atmósfera.
Las condiciones de vida en los barracones de ganado eran atroces. Además del frío, el barro y los piojos, los prisioneros tenían que luchar contra las enfermedades infecciosas y la falta de alimento.
En
Birkenau se pueden ver las ruinas de las cámaras de gas y los crematorios en las que cientos de miles de hombres, mujeres y niños judíos fueron asesinados con Zyklon B y posteriormente quemados. El crematorio también se utilizaba para deshacerse de los cuerpos de los prisioneros del campo de concentración, tanto judíos como gentiles, fallecidos por otras causas.
En el
Monumento en Recuerdo a los Prisioneros se pueden ver placas en los idiomas de todos los prisioneros del campo, entre ellos en
ladino, el idioma de los judíos sefardíes.
Hacia el final de la guerra los SS comenzaron a eliminar las pruebas de las atrocidades cometidas en
Auschwitz. En noviembre de 1944 se desmantelaron las instalaciones del crematorio y a principios de 1945 se dinamitó lo que quedaba.
Parte del material de esta entrada procede de
Wikipedia.