Cuaderno de viaje


El mundo es un libro, aquel que no viaja solo lee una página...
San Agustín


Viajes anteriores:

Alemania

  • Berlín


  • Cervezas de Múnich


  • Colonia


  • Dresde


  • Fráncfort del Meno


  • Landshut


  • Maguncia


  • Memmingen


  • Múnich


  • Neuschwanstein


  • Oberammergau


  • Passau


  • Tréveris


  • Andorra

  • Andorra La Vella


  • Austria

  • Burgenland


  • De Melk a Krems por el Danubio


  • Innsbruck


  • Mauthausen


  • Salzburgo


  • Schönbrunn


  • Viena


  • Bélgica

  • Amberes


  • Brujas


  • Bruselas


  • Charleroi


  • Dinant


  • Gante


  • Genk


  • Lier


  • Lovaina


  • Malinas


  • Orval


  • Sint Truiden


  • Ciudad del Vaticano

  • La silla de Pedro


  • Museos Vaticanos


  • China

  • Una aproximación a China


  • Anji


  • Beijing


  • Daxu


  • Guilin


  • Hangzhou


  • Shanghái


  • Suzhou


  • Xi'an


  • Dinamarca

  • Copenhague


  • Dragør


  • Eslovaquia

  • Bratislava


  • España

  • Barcelona


  • Cádiz


  • Castillos de Córdoba


  • Córdoba


  • Granada


  • La Gomera


  • Matarraña/Matarranya


  • Mérida


  • Menorca


  • Morella


  • Por la Sierra de Tramuntana


  • Santiago de Compostela


  • Una escapada a la Mancha conquense


  • Tenerife


  • Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla


  • Vía Verde de la Subbética

  • Estonia

  • Narva


  • Rakvere


  • Saaremaa


  • Tallin


  • Tartu y el arco geodésico de Struve


  • Finlandia

  • Helsinki


  • Francia

  • Albi


  • Angers


  • Amiens


  • Beauvais


  • Burdeos


  • Cahors


  • Chartres


  • Estrasburgo


  • Nantes


  • Laon


  • Lascaux


  • Lyon


  • París


  • Périgueux


  • Poitiers


  • Reims


  • Rocamadour


  • Toulouse


  • Tours


  • Grecia

  • Atenas


  • Delfos


  • Hungría

  • Budapest


  • Sopron: una ciudad con encanto


  • Irlanda

  • Birr


  • Clonmacnoise


  • Dublín


  • Glendalough


  • Kilkenny


  • Islandia

  • Círculo Dorado


  • De Þorlákshöfn a Reynisfjara


  • Reikiavik


  • Italia

  • Agrigento


  • Alberobello


  • Ancona


  • Arezzo


  • Asís


  • Bari


  • Bérgamo


  • Bolonia


  • Brescia


  • Cagliari


  • Cefalù


  • Cremona


  • Ferrara


  • Fiesole


  • Florencia


  • Florencia II


  • Lucca


  • San Gimignano


  • Mantua


  • Matera


  • Milán


  • Módena


  • Monreale


  • Murano, Burano y Torcello


  • Nápoles


  • Padua


  • Palermo


  • Perusa


  • Pisa


  • Pompeya


  • Prato


  • Rávena


  • Rímini


  • Roma


  • Roma: las iglesias


  • Siena


  • Tarento


  • Treviso


  • Turín


  • Venecia


  • Verona


  • Letonia

  • Riga


  • Luxemburgo

  • Luxemburgo


  • Malta

  • Alrededor de Malta


  • Comino


  • Gozo


  • Mdina y Rabat


  • La Valletta


  • Templos megalíticos de Malta


  • Marruecos

  • Marrakech


  • Mónaco

  • Ciudad de Mónaco


  • Noruega

  • Bergen


  • Fiordos


  • Oslo


  • Tromsø

    Países Bajos

  • Ámsterdam


  • Delft


  • Eindhoven


  • Franeker


  • Leiden


  • La Haya


  • Polonia

  • Cracovia


  • Descenso a los infiernos


  • Oświęcim


  • Toruń


  • Varsovia


  • Wieliczka


  • Portugal

  • Évora


  • Lisboa


  • Oporto


  • Reino Unido

  • Bath


  • Belfast


  • La ruta costera de Causeway


  • Londres


  • Museos de Londres


  • Stonehenge


  • República Checa

  • Austerlitz, 200 años después


  • Český Krumlov


  • Hola¨ovice


  • Olomouc


  • Praga


  • Valtice y Lednice


  • San Marino

  • San Marino


  • Suecia

  • Estocolmo


  • Lund


  • Malmö


  • Ven


  • Suiza

  • Berna


  • Friburgo


  • Ginebra



  • Archivos:

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 

    Mis páginas:

    El Beso en la Luna
    Otros mundos
    Fotos en Flickr



    www.flickr.com
    Viajes PacoBellido's Viajes photoset
    Mis fotos en:

    Panoramio


    Locations of visitors to this page

    Blogalia

    Todas las fotografías son propiedad de © Paco Bellido y Lola Vázquez. Queda prohibida su reproducción sin permiso por escrito de los autores.




    Wieliczka

    La mina de sal de Wieliczka, cerca de Cracovia, recibe cada año unos 800.000 visitantes. No en vano se encuentra incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1978.

    El museo muestra más de siete siglos de historia de la minería, aunque las primeras explotaciones de sal en el territorio empezaron durante el neolítico, unos 3500 años antes de nuestra era. Wieliczka es una de las minas de sal mejor documentadas de Europa desde la antiguedad. Desde su construcción en la Edad Media y hasta 2003 la mina ha estado funcionando ininterrumpidamente.

    Aspecto exterior de la mina. © Paco Bellido, 2008


    Durante este tiempo se han excavado más de 7,5 millones de metros cúbicos de pasajes subterráneos, desde el nivel I a 64 metros bajo la superficie y hasta el nivel IX a 327 metros de profundidad. La mina cuenta con más de 200 kilómetros de galerías y 2040 cámaras. Sólo una pequeña parte, alrededor del 2%, es visitable. El recorrido turístico tiene 2 km de longitud e incluye la visita a algunas cámaras decoradas con estatuas de sal.

    Cámara de Casimiro el Grande. © Lola Vázquez, 2008


    La leyenda cuenta que la princesa Kinga, hija del rey húngaro Bela IV, iba a casarse con el príncipe polaco Boleslaw, como dote quiso regalar algo al país de su prometido, una sustancia desconocida en Polonia y que haría más sabrosa la comida: la sal. Antes de iniciar su viaje a Polonia, la princesa dejó caer su anillo de compromiso en un pozo de sal. Ya en tierras polacas, paró su cortejo en Wieliczka e hizo cavar un agujero. Los sirvientes de la tierra extrajeron una piedra de cristal de sal y en su interior apareció el anillo de Kinga, de esta forma milagrosa la sal viajó de Hungría a Polonia.

    La historia se representa mediante varias esculturas de sal en una de las primeras salas del recorrido.

    Leyenda de la reina Kinga. © Paco Bellido, 2008


    Más adelante aparece la espectacular capilla de la reina Kinga, una de las cámaras más impresionantes de la visita, una iglesia subterránea de 12 metros de altura, 54 metros de longitud y 18 de anchura, obra de los hermanos Józef y Tomasz Markowski y de Antoni Wyrodek.

    Capilla de la reina Kinga. © Paco Bellido, 2008

    Capilla de la reina Kinga. © Paco Bellido, 2008

    Detalle de la capilla de la reina Kinga. © Paco Bellido, 2008


    Las visitas se realizan con un guía que conduce a los visitantes a través del laberinto de galerías. Hay visitas cada hora en polaco, inglés y alemán, aunque también se realizan bajo petición en otros idiomas.

    Cámara de Copérnico. © Paco Bellido, 2008


    A lo largo del recorrido pasamos por varias galerías inundadas. El agua de la mina era extraida mediante un ingenioso procedimiento de bombeo, la presencia de agua era incluso más peligrosa que la de grisú ya que las inundaciones resultaban desastrosas para los mineros.

    Un lago subterráneo. © Paco Bellido, 2008

    Otra galería inundada. © Paco Bellido, 2008


    Tras la visita turística se puede realizar otra visita mucho más interesante, la visita al museo de la minería, que realiza un recorrido por catorce cámaras que muestran los procedimientos de extracción de los siglos XIX y XX, así como una explicación de las particularidades geológicas de la sal de la región.

    Cristales de roca de sal. © Paco Bellido, 2008

    Cristales de roca de sal. © Paco Bellido, 2008


    La sal de la mina lo ocupa todo, en el museo se pueden ver varios objetos abandonados por los mineros y completamente recubiertos por los vistosos cristales cúbicos de cloruro sódico.

    Objetos cubiertos de sal. © Paco Bellido, 2008

    Sal. © Paco Bellido, 2008


    Durante el kilómetro y medio de trayecto de la visita al museo minero se pueden ver un gran número de aparatos utilizados para la extracción de la sal, la mayor parte accionados por tracción animal.

    Maquinaria primitiva. © Paco Bellido, 2008


    A lo largo de los siglos, célebres personajes han visitado las minas, entre los que cabe citar a Nicolás Copérnico, Johann Wolfgang von Goethe, Alexander von Humboldt, Dimitri Mendeleyev, Ignacy Jan Paderewski, Robert Baden-Powell, Karol Wojtyła, Bill Clinton, así como muchas testas coronadas. Muchos de estos visitantes realizaban las visitas en unos elegantes vagones tirados por caballos.

    Vagones para visitantes ilustres. © Paco Bellido, 2008


    Para acceder a la mina se baja por una escalera de madera hasta una profundidad de 64 metros, el regreso se hace en un ascensor minero que recorre el trayecto de vuelta a la superficie a gran velocidad.

    Ascensor. © Paco Bellido, 2008

    2008-07-23 23:27 | Categoría: | 1 Comentarios | Enlace

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://viajero.blogalia.com//trackbacks/58652

    Comentarios

    1
    De: Eduardo Fecha: 2008-07-26 11:12

    La verdad es que la visita a las minas vale la pena, la "catedral" es impresionante... parece mentira lo que puede haber bajo la tierra...

    A la espera quedo de Cracovia...

    ;)



    © 2005-2018 Paco Bellido y Lola Vázquez
    Powered by Blogalia