Cuaderno de viaje


El mundo es un libro, aquel que no viaja solo lee una página...
San Agustín


Viajes anteriores:

Alemania

  • Berlín


  • Cervezas de Múnich


  • Colonia


  • Dresde


  • Fráncfort del Meno


  • Landshut


  • Maguncia


  • Memmingen


  • Múnich


  • Neuschwanstein


  • Oberammergau


  • Passau


  • Tréveris


  • Andorra

  • Andorra La Vella


  • Austria

  • Burgenland


  • De Melk a Krems por el Danubio


  • Innsbruck


  • Mauthausen


  • Salzburgo


  • Schönbrunn


  • Viena


  • Bélgica

  • Amberes


  • Brujas


  • Bruselas


  • Charleroi


  • Dinant


  • Gante


  • Genk


  • Lier


  • Lovaina


  • Malinas


  • Orval


  • Sint Truiden


  • Ciudad del Vaticano

  • La silla de Pedro


  • Museos Vaticanos


  • China

  • Una aproximación a China


  • Anji


  • Beijing


  • Daxu


  • Guilin


  • Hangzhou


  • Shanghái


  • Suzhou


  • Xi'an


  • Dinamarca

  • Copenhague


  • Dragør


  • Eslovaquia

  • Bratislava


  • España

  • Barcelona


  • Cádiz


  • Castillos de Córdoba


  • Córdoba


  • Granada


  • La Gomera


  • Matarraña/Matarranya


  • Mérida


  • Menorca


  • Morella


  • Por la Sierra de Tramuntana


  • Santiago de Compostela


  • Una escapada a la Mancha conquense


  • Tenerife


  • Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla


  • Vía Verde de la Subbética

  • Estonia

  • Narva


  • Rakvere


  • Saaremaa


  • Tallin


  • Tartu y el arco geodésico de Struve


  • Finlandia

  • Helsinki


  • Francia

  • Albi


  • Angers


  • Amiens


  • Beauvais


  • Burdeos


  • Cahors


  • Chartres


  • Estrasburgo


  • Nantes


  • Laon


  • Lascaux


  • Lyon


  • París


  • Périgueux


  • Poitiers


  • Reims


  • Rocamadour


  • Toulouse


  • Tours


  • Grecia

  • Atenas


  • Delfos


  • Hungría

  • Budapest


  • Sopron: una ciudad con encanto


  • Irlanda

  • Birr


  • Clonmacnoise


  • Dublín


  • Glendalough


  • Kilkenny


  • Islandia

  • Círculo Dorado


  • De Þorlákshöfn a Reynisfjara


  • Reikiavik


  • Italia

  • Agrigento


  • Alberobello


  • Ancona


  • Arezzo


  • Asís


  • Bari


  • Bérgamo


  • Bolonia


  • Brescia


  • Cagliari


  • Cefalù


  • Cremona


  • Ferrara


  • Fiesole


  • Florencia


  • Florencia II


  • Lucca


  • San Gimignano


  • Mantua


  • Matera


  • Milán


  • Módena


  • Monreale


  • Murano, Burano y Torcello


  • Nápoles


  • Padua


  • Palermo


  • Perusa


  • Pisa


  • Pompeya


  • Prato


  • Rávena


  • Rímini


  • Roma


  • Roma: las iglesias


  • Siena


  • Tarento


  • Treviso


  • Turín


  • Venecia


  • Verona


  • Letonia

  • Riga


  • Luxemburgo

  • Luxemburgo


  • Malta

  • Alrededor de Malta


  • Comino


  • Gozo


  • Mdina y Rabat


  • La Valletta


  • Templos megalíticos de Malta


  • Marruecos

  • Marrakech


  • Mónaco

  • Ciudad de Mónaco


  • Noruega

  • Bergen


  • Fiordos


  • Oslo


  • Tromsø

    Países Bajos

  • Ámsterdam


  • Delft


  • Eindhoven


  • Franeker


  • Leiden


  • La Haya


  • Polonia

  • Cracovia


  • Descenso a los infiernos


  • Oświęcim


  • Toruń


  • Varsovia


  • Wieliczka


  • Portugal

  • Évora


  • Lisboa


  • Oporto


  • Reino Unido

  • Bath


  • Belfast


  • La ruta costera de Causeway


  • Londres


  • Museos de Londres


  • Stonehenge


  • República Checa

  • Austerlitz, 200 años después


  • Český Krumlov


  • Hola¨ovice


  • Olomouc


  • Praga


  • Valtice y Lednice


  • San Marino

  • San Marino


  • Suecia

  • Estocolmo


  • Lund


  • Malmö


  • Ven


  • Suiza

  • Berna


  • Friburgo


  • Ginebra



  • Archivos:

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 

    Mis páginas:

    El Beso en la Luna
    Otros mundos
    Fotos en Flickr



    www.flickr.com
    Viajes PacoBellido's Viajes photoset
    Mis fotos en:

    Panoramio


    Locations of visitors to this page

    Blogalia

    Todas las fotografías son propiedad de © Paco Bellido y Lola Vázquez. Queda prohibida su reproducción sin permiso por escrito de los autores.




    En la frontera con Rusia

    Viendo el aspecto que presenta la ciudad estona de Narva uno se da cuenta enseguida de su papel fronterizo. Durante ochocientos años el río Narva ha sido la línea divisoria entre dos civilizaciones cristianas, la occidental y la oriental. También ha sido, inexorablemente, punto de contacto, en cuyas márgenes se pueden apreciar sendas construcciones militares: del lado de Estonia el castillo de Hermann, edificado por los daneses en el siglo XIII y en la ribera rusa la fortaleza de Ivangorod construida en el siglo XV.

    Del peligro de la proximidad con la frontera rusa dan fe las fortificaciones que se encuentran en el camino que va de Narva a Tallin.

    Castillo de Hermann, Narva (Estonia). © Paco Bellido, 2005

    Fortaleza de Ivangorod, Ivangorod (Rusia). © Paco Bellido, 2005


    A pesar de que, para potenciar el turismo, las autoridades de Narva (de ascendencia rusa) han solicitado al gobierno ruso la obtención de un pase gratuito para visitas de un día a la ciudad vecina, las conversaciones no han logrado su objetivo y solicitar un visado para pasar al otro lado sigue siendo tan caro como en el resto de consulados rusos.

    Fortaleza de Ivangorod, Ivangorod (Rusia). © Paco Bellido, 2005

    Detalle de la fortaleza, Ivangorod (Rusia). © Paco Bellido, 2005

    Vista del río Narva que separa la frontera de Estonia (izquierda) y Rusia (derecha). © Paco Bellido, 2005


    El billete de 5 EEK (coronas estonas) representa esta frontera en su anverso.

    Billete de 5 EEK


    El castillo está rodeado de un cuidado parque que se utiliza en festejos y exposiciones, el subsuelo está recorrido por una amplia red de antiguas galerías subterráneas de las que buena parte no se han excavado aún.

    Castillo de Hermann, Narva. © Paco Bellido, 2005

    Castillo de Hermann, Narva. © Paco Bellido, 2005


    La ciudad resultó considerablemente dañada durante la Segunda Guerra Mundial, uno de los pocos edificios que no sufrió daños serios fue la Catedral Ortodoxa, erigida por el zar Alejandro III en 1890.

    Catedral Ortodoxa. © Lola Vázquez, 2005


    A principios de los 90, en la época de la independencia de Estonia, la ciudad sufrió una profunda falta de integración, de hecho el 95% de los habitantes son de origen ruso y no hablan estonio. Sólo una de las 14 escuelas de la ciudad enseña en estonio. Esta ambivalencia se muestra en otros símbolos, como la estatua de Lenin, que aún se puede ver junto al castillo.

    Vladimir Ilich. © Paco Bellido, 2005

    2006-01-02 17:54 | Categoría: | 1 Comentarios | Enlace

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://viajero.blogalia.com//trackbacks/36207

    Comentarios

    1
    De: SIXTO VASQUEZ NARVA Fecha: 2007-07-10 20:18

    IMPRESIONANTE Y BELLA, ESTONIA. NO PIERDO LA ESPERANZA DE CONOCERTE DE CERCA,PORQUE EN TI DESCANSAN SEGUROS LOS ANTIGUOS SEPULCROS DE MIS PADRES; Y MI CORAZóN TE ANHELA DESDE LAS LEJANAS TIERRAS DE PERU.
    UN BESO PARA TI Y MI APLAUSO PERPETUO,PORQUE NUNCA TE RENDISTE AL INFORTUNIO.



    © 2005-2018 Paco Bellido y Lola Vázquez
    Powered by Blogalia