Cuaderno de viaje


El mundo es un libro, aquel que no viaja solo lee una página...
San Agustín


Viajes anteriores:

Alemania

  • Berlín


  • Cervezas de Múnich


  • Colonia


  • Dresde


  • Fráncfort del Meno


  • Landshut


  • Maguncia


  • Memmingen


  • Múnich


  • Neuschwanstein


  • Oberammergau


  • Passau


  • Tréveris


  • Andorra

  • Andorra La Vella


  • Austria

  • Burgenland


  • De Melk a Krems por el Danubio


  • Innsbruck


  • Mauthausen


  • Salzburgo


  • Schönbrunn


  • Viena


  • Bélgica

  • Amberes


  • Brujas


  • Bruselas


  • Charleroi


  • Dinant


  • Gante


  • Genk


  • Lier


  • Lovaina


  • Malinas


  • Orval


  • Sint Truiden


  • Ciudad del Vaticano

  • La silla de Pedro


  • Museos Vaticanos


  • China

  • Una aproximación a China


  • Anji


  • Beijing


  • Daxu


  • Guilin


  • Hangzhou


  • Shanghái


  • Suzhou


  • Xi'an


  • Dinamarca

  • Copenhague


  • Dragør


  • Eslovaquia

  • Bratislava


  • España

  • Barcelona


  • Cádiz


  • Castillos de Córdoba


  • Córdoba


  • Granada


  • La Gomera


  • Matarraña/Matarranya


  • Mérida


  • Menorca


  • Morella


  • Por la Sierra de Tramuntana


  • Santiago de Compostela


  • Una escapada a la Mancha conquense


  • Tenerife


  • Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla


  • Vía Verde de la Subbética

  • Estonia

  • Narva


  • Rakvere


  • Saaremaa


  • Tallin


  • Tartu y el arco geodésico de Struve


  • Finlandia

  • Helsinki


  • Francia

  • Albi


  • Angers


  • Amiens


  • Beauvais


  • Burdeos


  • Cahors


  • Chartres


  • Estrasburgo


  • Nantes


  • Laon


  • Lascaux


  • Lyon


  • París


  • Périgueux


  • Poitiers


  • Reims


  • Rocamadour


  • Toulouse


  • Tours


  • Grecia

  • Atenas


  • Delfos


  • Hungría

  • Budapest


  • Sopron: una ciudad con encanto


  • Irlanda

  • Birr


  • Clonmacnoise


  • Dublín


  • Glendalough


  • Kilkenny


  • Islandia

  • Círculo Dorado


  • De Þorlákshöfn a Reynisfjara


  • Reikiavik


  • Italia

  • Agrigento


  • Alberobello


  • Ancona


  • Arezzo


  • Asís


  • Bari


  • Bérgamo


  • Bolonia


  • Brescia


  • Cagliari


  • Cefalù


  • Cremona


  • Ferrara


  • Fiesole


  • Florencia


  • Florencia II


  • Lucca


  • San Gimignano


  • Mantua


  • Matera


  • Milán


  • Módena


  • Monreale


  • Murano, Burano y Torcello


  • Nápoles


  • Padua


  • Palermo


  • Perusa


  • Pisa


  • Pompeya


  • Prato


  • Rávena


  • Rímini


  • Roma


  • Roma: las iglesias


  • Siena


  • Tarento


  • Treviso


  • Turín


  • Venecia


  • Verona


  • Letonia

  • Riga


  • Luxemburgo

  • Luxemburgo


  • Malta

  • Alrededor de Malta


  • Comino


  • Gozo


  • Mdina y Rabat


  • La Valletta


  • Templos megalíticos de Malta


  • Marruecos

  • Marrakech


  • Mónaco

  • Ciudad de Mónaco


  • Noruega

  • Bergen


  • Fiordos


  • Oslo


  • Tromsø

    Países Bajos

  • Ámsterdam


  • Delft


  • Eindhoven


  • Franeker


  • Leiden


  • La Haya


  • Polonia

  • Cracovia


  • Descenso a los infiernos


  • Oświęcim


  • Toruń


  • Varsovia


  • Wieliczka


  • Portugal

  • Évora


  • Lisboa


  • Oporto


  • Reino Unido

  • Bath


  • Belfast


  • La ruta costera de Causeway


  • Londres


  • Museos de Londres


  • Stonehenge


  • República Checa

  • Austerlitz, 200 años después


  • Český Krumlov


  • Hola¨ovice


  • Olomouc


  • Praga


  • Valtice y Lednice


  • San Marino

  • San Marino


  • Suecia

  • Estocolmo


  • Lund


  • Malmö


  • Ven


  • Suiza

  • Berna


  • Friburgo


  • Ginebra



  • Archivos:

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 

    Mis páginas:

    El Beso en la Luna
    Otros mundos
    Fotos en Flickr



    www.flickr.com
    Viajes PacoBellido's Viajes photoset
    Mis fotos en:

    Panoramio


    Locations of visitors to this page

    Blogalia

    Todas las fotografías son propiedad de © Paco Bellido y Lola Vázquez. Queda prohibida su reproducción sin permiso por escrito de los autores.




    Riga, la metrópoli del Báltico

    La historia de Letonia al igual que la de Estonia, su vecino del norte, ha estado marcada por una sucesión de invasiones desde la Edad Media. A principios del siglo XIII los cruzados germánicos sometieron y esclavizaron a los pobladores de la zona con la intención de convertirlos al cristianismo.

    Posteriormente pasaron a manos del poder polaco-lituano, sueco y finalmente ruso. Los letones comenzaron a reivindicar su identidad nacional a mediados del siglo XIX, coincidiendo con el despertar de los nacionalismos en el resto de Europa, después de un enfrentamiento armado con rusos y alemanes consiguieron independizarse entre 1918-1920, la ansiada libertad duró poco tras la ocupación soviética y anexión a la URSS. Tras el fracasado intento de golpe de estado contra Gorbachov, el país proclamaba su independencia por segunda vez.

    Una calle de Riga


    Riga, la capital de Letonia es la gran metrópoli del Báltico gracias a su puerto, su importante centro industrial y su millón de habitantes.

    La ciudad fue fundada en 1201 por el clérigo alemán Albert von Buxhoeveden, quien posteriormente se convertiría en obispo de la ciudad. Riga era la ciudad comercial más importante en la zona durante la época de la Liga Hanseática y siguió bajo dominio alemán incluso después de que el poder hubiera pasado a otras manos.

    Nuestra visita a Riga comenzó por la Melngaviu nams, la Casa de los Cabezas Negras, sede del gremio de mercaderes del gótico tardío destruida en 1941 en uno de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. El edificio se reconstruyó en 2001 con motivo del 800 aniversario de la fundación de la ciudad.

    Casa de los Cabezas Negras con la torre de la catedral al fondo. © Paco Bellido, 2005

    Casa de los Cabezas Negras. © Paco Bellido, 2005


    En la misma plaza se encuentra el Museo de la Ocupación de Letonia, dedicado a la ocupación del país por parte de los bolcheviques, los nazis y los soviéticos. Un interesante museo que se mantiene gracias a las aportaciones voluntarias de los visitantes, ya que la entrada es gratuita.

    Museo de la Ocupación de Letonia. © Paco Bellido, 2005


    Desde esta plaza se llega a la plaza de la Catedral, fundada en 1211 por el citado Albert von Buxhoeveden, un sobrio edificio de ladrillo y mezcla de varios estilos. En los alrededores hay otras iglesias importantes como la de San Jacobo, la de San Pedro y la de San Juan.

    Las calles están llenas de puestecillos de bisutería hecha con ámbar, el ámbar del Báltico pasa por ser uno de los mejores del mundo, pero hay que tener cuidado para que no te den gato por liebre, hay muchas imitaciones en plástico y no es fácil reconocer el ámbar a primera vista si no se tiene experiencia.

    Vendedores de ámbar. © Rosa Mª Bellido, 2005


    Otros de los edificios notables de la ciudad son los llamados Tris brali, los Tres Hermanos, tres sencillas casas medievales, una de las cuales presume de ser la más antigua de Letonia.

    Los Tres Hermanos. © Paco Bellido, 2005


    Siguiendo por la Kalku iela, la gran avenida de Riga, se llega al Brivibas piemineklis, el Monumento a la Libertad, de estilo Jugendstil y que representa a una estilizada figura femenina que sujeta tres estrellas que simbolizan las regiones letonas. A los pies de la estatua siempre hay un grupo de soldados que montan guardia como símbolo de la protección de la independencia.

    Monumento a la Libertad. © Lola Vázquez, 2005

    Cambio de guardia. © Paco Bellido, 2005


    Otra estatua representativa de la ciudad es la de Latviesu Strelnieku, los Fusileros de Letonia, en honor a los soldados letones que lucharon con el ejército del imperio ruso durante la Primera Guerra Mundial y posteriormente con los bolcheviques durante la guerra civil rusa. Es una escultura en marmol rojo con tres austeras figuras de soldados ataviados con grandes abrigos.

    Fusileros de Letonia. © Paco Bellido, 2005


    El pasado soviético queda patente en edificios mastodónticos como el de la Academia de las Ciencias. Es una mole construida a principios de los 60, durante el período soviético, y que se conoce popularmente como "la tarta de cumpleaños de Stalin".

    Academia de las Ciencias. © Paco Bellido, 2005


    Tengo que confesar que me encanta visitar los mercados, en ellos es donde mejor se capta el espíritu de las ciudades y es fácil encontrar artículos y costumbres que llaman la atención del viajero. El mercado central de Riga, Centralais tirgus es uno de los mayores del norte de Europa, se ubica en los hangares de una flota de dirigibles de los años 30. Hay cinco hangares y cada uno de ellos está espacializado en un tipo de alimentos: frutas y verdura, carnes, pescados, lácteos y pan.

    Mercado Central de Riga. © Paco Bellido, 2005


    En el sector de los panes llama la atención la cantidad de tipos de pan diferentes que se pueden adquirir, panes negros de centeno, de maíz, de trigo...uno de los más habituales tiene un nombre que parece español: Gimenes.

    Panes en el mercado. © Paco Bellido, 2005


    Frente al mercado se extienden los muelles del río Daugava o Dvina Occidental y sobre la Isla del Conejo, Zaku Salu se yergue la torre de televisión de Riga, de 368 metros de altura y se cuenta entre las mayores del mundo. Tiene forma de trípode y está hecha de hormigón.

    El río Daugava a su paso por Riga. © Paco Bellido, 2005

    Torre de TV. © Paco Bellido, 2005

    2005-09-11 18:59 | Categoría: | 7 Comentarios | Enlace

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://viajero.blogalia.com//trackbacks/32913

    Comentarios

    1
    De: sonela Fecha: 2005-09-15 00:52

    Desde luego bien curiosa es la ciudad. Como siempre las fotos geniales, aunque hoy tengo que decir que la estatua de los 3 soldados es abominable (por mucho mármol rojo que sea) ;-)
    Un beso turista al mejor guia.



    2
    De: francisco Beltran Fecha: 2005-10-03 14:50

    Hola tocayo, en diciembre voy a Riga, me gustaria saber información sobre nivel de vida, ambiente y lo que se te ocurra, gracias



    3
    De: Paco Bellido Fecha: 2005-10-04 13:37

    Hola Francisco

    El nivel de vida en los países bálticos es cada vez más similar al de Europa Occidental. Riga es una ciudad muy activa, quizás adviertas más presencia rusa que en otras capitales. A mi personalmente me gustó Tallinn mucho más, pero esto es sólo mi opinión particular.

    En Google podrás encontrar mucha información sobre cualquier aspecto que te interese. En español no hay muchas guías sobre los países bálticos, y las que hay son un poco pobres, pero si te entiendes en inglés hay algunas guías bastante buenas, las Bradt y las Lonely Planet. Espero que te sirvan.



    4
    De: estonio Fecha: 2006-04-07 11:48

    Una buena guia de Tallinn y Estonia en castellano:
    http://www.guia-tallinn.com



    5
    De: Elizabeth Miani Fecha: 2006-05-24 23:46

    que página puedo visitar para conocer cuales son las lineas de trenes que existen en Riga y que viajen a Saint Petersburgo.
    Muchas gracias!!



    6
    De: Xavi Fecha: 2006-11-21 19:55

    Aunque la respuesta llegue un poco tarde, igual le sirve a alguien en el futuro. Yo estuve por ahi en el 2005 y la linia de tren entre Tallin y St Petersburgo ya no estaba activa. Pero hay varios servicios de autocar. Yo utilize el Eurolines y no esta mal. Se hace pesado el viaje por la frontera con Rusia, donde primero la policia estona sube al bus y revisa todos los pasaportes tomandose su tiempo, y luego a los pocos metros es el turno de los rusos quienes estos te hacen bajar y pasar por una aduana como si fuese un aeropuerto y rellenar unos formularios. Todo esto en una zona infestada de mosquitos (en verano, claro). Pero si le quitas eso, no esta mal el viaje :p No se si hay ruta directa Riga-StPb, pero vale la pena pasar por Tallin. Yo hice la ruta en autobus desde Vilnius a StPb parando unos dias en Riga y Tallin y realmente vale la pena. Si vas en bus, mejor por la noche, ya que cada tramo son varias horas, asi q te ahorras el alojamiento y ganas tiempo. Espero q esta informacion le sirva alguien y se anime a vajar a las rep balticas pq estan muy, pero que muy bien!



    7
    De: ANA PILAR Fecha: 2010-11-07 21:11

    hola me gustaria si tienes fotos de los fiordos noruegos, cabo norte y baltico gracias. M E GUSTARIA IR PERO NECESITO ALGUNOS CONSEJOS



    © 2005-2018 Paco Bellido y Lola Vázquez
    Powered by Blogalia